Empezaremos viendo la diferencia entre lengua y lenguaje ya que uno de nuestros objetivos es aclarar que la Lengua de Signos es una lengua y no un lenguaje. Para ello, a continuación veremos la definición entre lengua y lenguaje:
•La lengua o idioma es un sistema de comunicación verbal o gestual propia de una comunidad humana, en este caso, la Lengua de Signos es de la Comunidad Sorda.
•Lenguaje es la capacidad de los seres humanos para comunicarse mediante signos lingüísticos.
Durante mucho tiempo se ha demostrado que las Lengua de Signos tienen status de lengua como cualquier otra, y a través de los estudios realizados por los lingüistas se ha concluido que están estructuradas al igual que las lenguas orales.
Todas las lenguas, orales o signadas, están compuestas por una serie de palabras o signos, que representan a algo y que combinadas de una determinada manera forman frases.
En las lenguas orales el elemento básico son los sonidos, los fonemas, y combinados forman las palabras y con ellas las frases; y en las lenguas de signos el elemento básico son los queremas o parámetros formacionales, y con ellos se crean los signos y a su vez las frases signadas.
Tras esto vamos a hablar de algunas ideas equivocadas que se tienen de la lengua de signos:
•¿Es universal? No lo es. Al igual que las lenguas orales no son universales ya que cada país dependiendo su historia tiene una lengua propia, las lenguas de signos les ocurre lo mismo. Por eso está la Lengua de Signos Española (LSE), Lengua de Signos Francesa, etc...; y hasta como les sucede a las lenguas orales, las lenguas de signos de un mismo país tienen variaciones dialectales gracias a sus diferentes puntos geográficos.
Crear una sola lengua oral como ocurrió en el caso del Esperanto es bastante difícil, ya que una lengua va muy unida a su contexto sociocultural y por ello dependiendo de su historia se generará una lengua u otra, ya que de otra forma sería artificial y no natural; por esto mismo no se debe pensar que la lengua de signos sea universal ya que la lengua está íntimamente unida al grupo cultural y humano de una zona geográfica.
•¿La lengua de signos es mímica? No. Es una lengua con una estructura morfosintáctica muy definida. Hay algunos signos, por ejemplo "comer" que es muy fácil de entender ya que pertenece al grupo de signos icónicos y muy transparentes, pero hay otros signos arbitrarios que son difíciles de entender como por ejemplo "proyecto", ya que si no sabes la lengua no entiendes su significado ni configuración.
Por consiguiente, tanto las lenguas orales tienen necesidad de ser interpretadas durante una conferencia o cualquier evento por un intérprete, como las lenguas de signos tienen la misma necesidad para ser entendidas, ya que ni son universales ni son una mímica.
Este Blog respeta los derechos de autor, no tiene fines lucrativos y su uso se circunscribe a la divulgación educativa según se recoge en el artículo 32 del Real Decreto Legislativo1/1996 de 12 de abril y modificaciones posteriores. No obstante, si cree vulnerado lo dicho en tal Decreto, retiraremos de inmediato los contenidos solicitados. spardo35@alumno.uned.es
"Nadie es como otro. Ni mejor ni peor. Es otro.
Y si dos están de acuerdo, es por un malentendido."
domingo, 28 de febrero de 2010
La Lengua de Signos.
Publicado por
Sergio David Pardo López
en
16:55
0
comentarios
jueves, 11 de febrero de 2010
El Test de accesibilidad a la Web (TAW).
Una herramienta para el análisis automático de la accesibilidad integral y global de sitios web, elementos y páginas que lo componen es el Test de accesibilidad a la web (TAW). Permite comprobar el grado de accesibilidad alcanzado en el diseño y desarrollo de páginas web que permite el acceso a todas las personas independientemente de sus características.
La accesibilidad mejora el acceso a la web en general, no siendo únicamente de interés para personas con discapacidad.
Entendemos por accesibilidad: el acceso a la información contenida en los sitios web sin limitación alguna por razón de discapacidad, como por ejemplo:
a) Problemas de oído, visión o movilidad.
b) Dificultades de lectura o comprensión cognitiva.
c) Imposibilidad de utilización del teclado o el ratón.
d) Lector de sólo texto, pantalla pequeña o conexión lenta.Test de accesibilidad a la web (TAW):
- TAW3 .
- TAW3 Web Start.
- TAW3 en un clic.
El TAW se basa en las reglas desarrolladas por la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) perteneciente al World Wide Web Consortium (W3C). Estas recomendaciones, reciben el nombre de Pautas de Accesibilidad al Contenido Web 1.0 (WCAG 1.0) y son normas aceptadas universalmente.El documento tiene catorce pautas que definen los principios del diseño accesible. Cada pauta se divide en uno o varios puntos de verificación que explican cómo se aplica la pauta en el desarrollo de contenidos web. Cada punto de verificación pretende ser lo suficientemente específico, como para que cualquiera, al revisar una página o sitio pueda comprobar cada punto.
Web del test TAW: http://www.tawdis.net/
Publicado por
Sergio David Pardo López
en
18:46
0
comentarios
Normas de accesibilidad en Internet.
Muchos de los estándares de Internet, desde los protocolos de comunicación (TCP/IP) hasta el lenguaje HTML, están definidos y recomendados por el Word Wibe Consortium (W3C), que a su vez está dividido en grupos de trabajo según cada temática en la Red.
Uno de esos grupos es el WAI (Web Accesibility Initiative), que tiene como objetivo establecer unas pautas de diseño para que los webs sean accesibles a cualquier persona con cualquier tipo de discapacidad. Son recomendaciones y nunca normas estrictas debido a su universalidad y al hecho de englobar todas las discapacidades.El SIDAR, además de recoger firmas para luchar por hacer Internet más accesible, da a conocer las recomendaciones señaladas por el WAI. El SIDAR, compuesto por representantes de asociaciones, instituciones y empresas tecnológicas, está patrocinado por el Real Patronato de Prevención y de Atención a personas con Minusvalía.
Publicado por
Sergio David Pardo López
en
18:41
0
comentarios
Necesidad de lograr el acceso a la información para todos.
Asociaciones y diferentes webs trabajan en una doble vía. Por una lado, en la reivindicación de la adaptabilidad de la Red a las personas con discapacidad, y por otro, en el desarrollo de programas y aparatos tecnológicos que faciliten la plena incorporación de los ciegos a Internet. El desarrollo de la tecnología para adaptar Internet a las personas ciegas, se mueve dentro del campo de la tiflotecnia, que es la rama dedicada a los aparatos que facilitan la vida diaria de las personas con deficiencia visual. Aparatos cotidianos como máquinas de escribir en braille, diccionarios adaptados, artículos para el hogar, etc.
Uno de los webs en los que encontrar información sobre la tiflotecnia en Internet es el sitio del CIDAT (Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica) de la ONCE. En su web se ofrece información sobre gran cantidad de productos tiflotécnicos, entre ellos, Accesibilidad para Windows. Este producto permite el acceso al entorno gráfico de Windows e incluye los siguientes sistemas: ONCE-MEGA, dirigido a alumnos con resto visual y ONCE-LECTOR, enfocado a alumnos con ceguera. Dispone de un proceso de instalación único que se inicia de forma automática desde un CD Rom. ONCE-LECTOR es un sistema de acceso a Windows por medio de dispositivos de voz y braille.
Publicado por
Sergio David Pardo López
en
18:39
0
comentarios
Principios para la accesibilidad en el diseño web.
Igualdad. Todas las personas tienen el mismo derecho al acceso a la información:
- Proporcione los mismos medios de uso para todos los usuarios.
- Evite segregar a cualquier usuario.
- Las disposiciones de privacidad y seguridad deben ser idénticas para todos.
- Haga el diseño atractivo para todos los usuarios.
Flexibilidad en uso. El diseño debe adaptarse a una amplia gama de preferencias y de capacidades individuales:
- Proporcione la opción de elegir un método de uso.
- De la opción de adaptar el diseño a personas diestras o zurdas.
- Facilite la exactitud y precisión al usuario.
- Proporcione la adaptabilidad al usuario.
Uso simple e intuitivo. En el diseño debe predominar la claridad, de forma que sea fácil de entender, sin importar la experiencia del usuario:
- Elimine complejidades innecesarias.
- Tenga en cuenta las expectativas e intuición del usuario.
- Utilice un lenguaje coloquial y claro.
- Organice la información de acuerdo con su importancia.
- Proporcione retroalimentación después de cada acción.
Información perceptible. El propio diseño proporciona información al usuario:
- Utilice diversos procedimientos (visual, verbal, táctil) para presentar la información.
- Utilice un contraste adecuado entre el fondo y la información presentada.
- Maximice la legibilidad de la información importante.
- Proporcione compatibilidad con las técnicas y/o dispositivos utilizados por las personas con limitaciones sensoriales.

- Permita que el usuario mantenga una posición neutral del cuerpo.
- Reduzca al mínimo las acciones repetitivas.
- Reduzca al mínimo el esfuerzo físico prolongado.
Tamaño y espacio para el acercamiento y el uso. También es importante lograr un diseño en el que el tamaño y el espacio proporcionen una aproximación, manipulación y uso en el que no importe el tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad:
- Sitúe de forma clara y a la vista los elementos importantes para cualquier usuario que esté sentado.
- Sitúe todos los componentes de la página de forma que le resulte cómodo a cualquier usuario que esté sentado.
Publicado por
Sergio David Pardo López
en
18:32
0
comentarios
La accesibilidad a la Red.
La accesibilidad como la posibilidad de que los internautas con algún tipo de discapacidad puedan acceder a su contenido. Lograr una Red accesible para todos es posible porque existen pautas de diseño que lo hacen posible. Como intento de solución, se han elaborado una serie de normas que deben seguir los creadores de páginas web.El Consorcio World Wide Web (W3C), entre otras iniciativas, tiene en marcha la llamada Web Accesibility Iniciative - WAI (Iniciativa para una Web Accesible), que ha redactado unas pautas para el diseño de páginas Web accesibles.
En España se ha puesto una iniciativa similar, bajo el patrocinio del Real Patronato de Prevención y de Atención a personas con minusvalía. Se trata del Seminario de Iniciativas en Discapacidad y Accesibilidad a la Red. Sus objetivos son:
- Estimular la presencia de la discapacidad en Internet y el diseño accesible enla Web.
- Impulsar la aplicación de las "Pautas de estilo" y de la Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) en el diseño de páginas web.
- Estimular el intercambio de información e investigación en habla hispana sobre la evolución de las recomendaciones de accesibilidad en Internet.
El validador HTML de W3C:
Otro de los servicios del Consorcio World Wide Web (W3C) es su "validador". Se trata de un programa que analiza la página Web que se le indica y verifica si cumple con las recomendaciones que desde ese organismo se proponen para la compatibilidad del lenguaje HTML, en sus versiones 3.2 y 4.0.
Analizador de páginas Web Bobby de CAST:
El CAST (Center for Applied Special Technology), ha creado un programa que analiza páginas Web para verificar su accesibilidad y también su compatibilidad con los navegadores y lenguajes HTML.
En España se ha creado Sidar, un grupo de trabajo permanente integrado por expertos en nuevas tecnologías y en su accesibilidad y pretende estimular la presencia de la discapacidad en Internet y el diseño accesible en la web.
Por su parte la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha desarrollado dos normas (139.801 y 139.802) que contemplan los posibles problemas detectados para discapacidades visuales, auditivas, psíquicas y físicas en software y hardware en lo referente a la interfaz de usuario.
El Web Accessibility Initiative (WAI) ha desarrollado una guía rápida para crear sitios webaccesibles, el decálogo de la accesibilidad. Consta de diez puntos:
1. Imágenes y animaciones: uso de texto alternativo para describir la función de los elementos gráficos.
2. Mapas de imágenes: mapas con texto alternativo para zonas activas.
3. Multimedia: ofrece la posibilidad de subtítulos, descripción de vídeo y una versión en el caso de utilizar formatos no accesibles.
4. Enlaces hipertextuales: para que el texto tenga sentido si se lee fuera de contexto.
5. Organización de las páginas: usar titulares, listas y una estructura consistente.
6. Gráficos y esquemas: resumir su contenido.
7. Scripts, applets y plug-in: ofrece formas alternativas para acceder al contenido.
8. Marcos (frames): etiquetas adecuadas.
9. Tablas: se han de poder leer correctamente línea a línea.
10. Revisar el trabajo: utilizar herramientas para verificar la accesibilidad.
Publicado por
Sergio David Pardo López
en
18:27
0
comentarios
Ordenadores adaptados para cada tipo de discapacidad.
A continuación expongo algunas posibles soluciones informáticas en los casos de discapacidad motórica, visual, auditiva y cognitiva:
Discapacidad física.
Pantalla: Sin alteraciones.
Teclado: Opciones de accesibilidad sistema operativo Windows: por ej. programas emuladores de teclado.
Ratón: Instalación de ratón de cabeza o de emulador de ratón, de soplido, ...
Pulsador: De puño, de pie, de soplo, ...
Programas: De reconocimiento de voz, por ejemplo: IBM ViaVoice.
Discapacidad visual.
Pantalla: Ampliación de imagen. Pantalla de mayor tamaño. Opciones de accesibilidad sistema operativo Windows: por ej., contraste alto, amplificación de imagen…
Teclado: Línea Braille. Etiquetas adhesivas en las teclas.
Ratón: Sin modificaciones.
Pulsador: Sin modificaciones.
Programas: Lector de pantalla.
Discapacidad auditiva.
Pantalla: Sin modificaciones.
Teclado: Sin modificaciones.
Ratón: Sin modificaciones.
Pulsador: Sin modificaciones.
Programas: Opciones de accesibilidad sistema operativo Windows: por ejemplo, avisos visuales y muestra de descripciones del habla y de los sonidos. Videoconferencia.
Discapacidad cognitiva
Pantalla: Sin modificaciones.
Teclado: Uso de iconos o fotos, en vez de teclas. Teclado de conceptos.
Ratón: Sin modificaciones.
Pulsador: Sin modificaciones.
Programas: Que permitan crear símbolos. Que predigan y rectifiquen palabras.

Publicado por
Sergio David Pardo López
en
16:56
0
comentarios
Software adaptado para alumnos con discapacidad.
Existen numerosas aplicaciones informáticas que, como en el caso del hardware transitan desde la sencillez a la complejidad, pero que resultan de gran utilidad en el proceso de comunicación y de aprendizaje en diversos casos de discapacidad.
Los más utilizados son:
Teclados virtuales.
Los teclados virtuales posibilitan la interacción con el ordenador, a través del teclado, para alumnos gravemente afectados que no pueden manejar los convencionales. Se trata de una aplicación transparente que presenta un teclado en pantalla con el que puede escribirse mediante la selección de teclas por un procedimiento de barrido.
Existen, básicamente, dos tipos de barrido. Por una parte, el lineal, que está aconsejado en aquellas ocasiones en las que el usuario debe elegir entre un escaso número de opciones. Las posibilidades de elección se van alternando sucesivamente en función de un espacio de tiempo que suele ser programable. Por otra, el barrido matricial, que está indicado para los casos en los que hay que realizar una elección entre un gran número de posibilidades. Esta selección se realiza en virtud de la combinación de dos, una vertical y otra horizontal.
Emuladores de ratón.
Este software permite realizar funciones de emulación de los periféricos de entrada que permiten la interacción y el control del propio ordenador y los programas y aplicaciones que el alumnado pudiera necesitar. En el mercado existen un buen número de aplicaciones de este tipo.
Programas de reconocimiento de voz.
Son programas que permiten que los usuarios controlen Microsoft Windows y algunas de sus aplicaciones exclusivamente con la voz. A través de un micrófono puede dictársele al ordenador cualquier tipo de documento (correos electrónicos, procesadores de texto…). Permite también manejar los menús de acción, por lo que resulta adecuado en el caso de personas que, teniendo dificultades en la movilidad, poseen un buen control de la voz y no presentan dificultades en el habla.
Sintetizadores de voz.
Son programas que permiten reconocer el contenido de la pantalla y ser reproducido mediante síntesis de voz. Por lo general son usados por personas con ceguera o discapacidad visual severa pero, en ocasiones, su uso es aconsejable para personas con discapacidad motriz y déficit visual asociado.
Magnificadores de pantalla.
Los magnificadores de pantalla son programas que permiten la ampliación de la pantalla completa o una parte de ella con el objeto de que sea más fácilmente perceptible. Resultan indicados especialmente para usuarios con discapacidad visual, pero pueden usarse también para personas con discapacidad motórica y déficit visual asociado.
Publicado por
Sergio David Pardo López
en
16:41
0
comentarios
Hardware – Teléfono y Comunicación.
Este tipo de terminales está ampliamente divulgado y permite tanto la comunicación como el aprendizaje. Con el tiempo han surgido multitud de modificaciones y dispositivos que facilitan su uso, aún en condiciones extremas.
Sistemas visuales para teléfonos.
Dispositivos que se acoplan a teléfonos ordinarios, y emiten señales luminosas.
Teléfonos con amplificadores.
Teléfonos estándar con amplificador incorporado.
Teléfonos normales con teclas ampliadas.
Teléfono con dispositivos que permiten la utilización de las funciones del teléfono a distancia de la base del mismo.
Teléfonos con altavoces remotos.
Teléfonos ordinarios que incorporan altavoce
Teléfonos móviles que incorporan altavoces que pueden ser colocados a distancia de la base del teléfono.
Teléfono multiuso.
Teléfonos que incorporan funciones de alarma automáticas mediante un colgante.
Facilitador para teclado telefónico.
Teclado con teclas de gran tamaño que se acopla a un teléfono estándar.
Amplificadores para el receptor de un teléfono.
Dispositivos que amplifican el sonido y que pueden ser acoplados tanto a audífonos como a teléfonos estándar.
Videoteléfono.
Facilita la comunicación mediante la imagen recibida y emitida.
Soportes para teléfonos y receptores.
Dispositivos para sujetar el auricular de un teléfono.
Ayudas táctiles para la audición.
Dispositivos para sordera total o hipoacusias severas, con apoyo a la lectura labial. El usuario recibe la información por vía auditiva (si existen restos de audición) o táctil.
Micrófonos.
Micrófono direccional que permite escuchar con mayor claridad el sonido producido a distancia.
Publicado por
Sergio David Pardo López
en
15:35
0
comentarios
Hardware – Telclados y Ratones.
RATONES.




Basados en sensores ópticos: existen dispositivos que

Existen modelos de infrarrojos que permiten el movimiento incluso cuando existen movimientos involuntarios.





Teclados reducidos: al ser sus dimensiones más reducidas necesitan de una menor amplitud de movimientos.


Resultan indicados para personas con dificultades motóricas que, aunque tienen acceso a teclados convencionales, tienen poca precisión en los movimientos. Algunos de ellos permiten intercambiar las teclas en mayúsculas y minúsculas





Publicado por
Sergio David Pardo López
en
15:00
0
comentarios
Hardware - Pulsadores.
La conmutación o conexión es imprescindible en cualquier sistema informático para señalar o pulsar una determinada opción, pero resulta difícil de realizar en algunos casos de discapacidad, por eso existen diseños de pulsadores de diversas formas y tamaños que facilitan esta función.
Los pulsadores resultan unos dispositivos idóneos para el alumnado con discapacidad motórica que presenta alteraciones muy significativas de su movilidad. Éstos, combinados con otras ayudas técnicas, pueden aportar o aumentar la funcionalidad a la hora de interaccionar con los ordenadores. Como criterio general debe tenerse presente que el conmutador debe suponer la última solución para el acceso al ordenador, ya que las ayudas técnicas deben estar tan alejadas como sea posible de los sistemas convencionales de acceso. Los conmutadores deberán usarse desde la constatación de que resulta imposible para el usuario el uso de teclados o ratones convencionales o adaptados.

Básicamente es un dispositivo pulsador, que facilita la señalización y/o pulsación sobre algún dispositivo de entrada.

Casco o gorro ajustable a las dimensiones de la cabeza y al que se le puede acoplar un puntero o licornio.
Fijador puntero para mecanografía.
Puntero que se fija a la mano, útil para realizar operaciones de señalización o pulsación.
Pulsadores.


Dispositivo diseñado para actuar como pulsador o interruptor.
Interruptores de mandíbula.
Interruptor que se acciona por la presión ejercida por la mandíbula.

Dispositivo que puede actuar como interruptor y se activa mediante sonido.

Dispositivo que puede actuar como interruptor, que se activa mediante la presión ejercida por la fuerza del aire emitido por la boca.

Dispositivo que actúa como interruptor, que se acciona cuando el usuario corta un haz de luz.
Interruptores remotos controlados por infrarrojos.
Interruptores que se accionan a distancia mediante un haz de luz infrarroja.
Pulsador mioeléctrico.
Pulsador que se acciona por el movimiento ocular.
Pulsador con fibra óptica.
Pulsador montado sobre unas gafas, que se activa con el movimiento de los párpados.

Son dispositivos pulsadores, que se accionan por presión, y que van montados en soportes de tipo flexo.
Publicado por
Sergio David Pardo López
en
14:20
0
comentarios