Este Blog respeta los derechos de autor, no tiene fines lucrativos y su uso se circunscribe a la divulgación educativa según se recoge en el artículo 32 del Real Decreto Legislativo1/1996 de 12 de abril y modificaciones posteriores. No obstante, si cree vulnerado lo dicho en tal Decreto, retiraremos de inmediato los contenidos solicitados. spardo35@alumno.uned.es


"Nadie es como otro. Ni mejor ni peor. Es otro.

Y si dos están de acuerdo, es por un malentendido."

martes, 9 de febrero de 2010

Ayudas para la comunicación de alumnos con discapacidad.

En el caso de la educación para la diversidad, la tecnología es un medio muy eficaz para lograr los fines educativos. En ocasiones el objetivo principal consistirá en lograr comunicarse con un alumno que presenta enormes dificultades de comunicación. En ocasiones no resulta nada fácil establecer una comunicación fluida con un alumno que tiene una discapacidad visual o auditiva, o ambas a la vez. Para facilitar esta comunicación existen diferentes ayudas dependiendo el tipo de discapacidad.

En el caso de alumnos con discapacidad visual que no sea total, alunas medidas son: establecer pequeñas medidas de cercanía al maestro, a la pizarra o a la pantalla del ordenador, utilizar amplificadores de la imagen, como lupas, o entrega de la lección escrita con caracteres lo suficientemente grandes como para que el alumno pueda leerlos sin dificultad.



Cuando el alumno presenta una ceguera total hay que recurrir a otros medios mucho más sofisticados, como la lectura en Braille, o el uso de dispositivos que leen textos escritos.

En el caso de alumnos discapacidad auditiva, si no es total, el alumno podrá utilizar prótesis auditivas de vía aérea u ósea o implantes cocleares. Es recomendable la situación del alumno cerca del profesor que facilite la lectura de los labios, la entrega de actividades o del contenido de la clase impartida por escrito.

Cuando el alumno presenta una sordera total será recomendable utilizar un sistema alternativo o aumentativo de comunicación como el lenguaje de signos, la palabra complementa, el lenguaje bimodal, etc.

0 comentarios: