Existen numerosas aplicaciones informáticas que, como en el caso del hardware transitan desde la sencillez a la complejidad, pero que resultan de gran utilidad en el proceso de comunicación y de aprendizaje en diversos casos de discapacidad.
Los más utilizados son:
Teclados virtuales.
Los teclados virtuales posibilitan la interacción con el ordenador, a través del teclado, para alumnos gravemente afectados que no pueden manejar los convencionales. Se trata de una aplicación transparente que presenta un teclado en pantalla con el que puede escribirse mediante la selección de teclas por un procedimiento de barrido.
Existen, básicamente, dos tipos de barrido. Por una parte, el lineal, que está aconsejado en aquellas ocasiones en las que el usuario debe elegir entre un escaso número de opciones. Las posibilidades de elección se van alternando sucesivamente en función de un espacio de tiempo que suele ser programable. Por otra, el barrido matricial, que está indicado para los casos en los que hay que realizar una elección entre un gran número de posibilidades. Esta selección se realiza en virtud de la combinación de dos, una vertical y otra horizontal.
Emuladores de ratón.
Este software permite realizar funciones de emulación de los periféricos de entrada que permiten la interacción y el control del propio ordenador y los programas y aplicaciones que el alumnado pudiera necesitar. En el mercado existen un buen número de aplicaciones de este tipo.
Programas de reconocimiento de voz.
Son programas que permiten que los usuarios controlen Microsoft Windows y algunas de sus aplicaciones exclusivamente con la voz. A través de un micrófono puede dictársele al ordenador cualquier tipo de documento (correos electrónicos, procesadores de texto…). Permite también manejar los menús de acción, por lo que resulta adecuado en el caso de personas que, teniendo dificultades en la movilidad, poseen un buen control de la voz y no presentan dificultades en el habla.
Sintetizadores de voz.
Son programas que permiten reconocer el contenido de la pantalla y ser reproducido mediante síntesis de voz. Por lo general son usados por personas con ceguera o discapacidad visual severa pero, en ocasiones, su uso es aconsejable para personas con discapacidad motriz y déficit visual asociado.
Magnificadores de pantalla.
Los magnificadores de pantalla son programas que permiten la ampliación de la pantalla completa o una parte de ella con el objeto de que sea más fácilmente perceptible. Resultan indicados especialmente para usuarios con discapacidad visual, pero pueden usarse también para personas con discapacidad motórica y déficit visual asociado.
Este Blog respeta los derechos de autor, no tiene fines lucrativos y su uso se circunscribe a la divulgación educativa según se recoge en el artículo 32 del Real Decreto Legislativo1/1996 de 12 de abril y modificaciones posteriores. No obstante, si cree vulnerado lo dicho en tal Decreto, retiraremos de inmediato los contenidos solicitados. spardo35@alumno.uned.es
"Nadie es como otro. Ni mejor ni peor. Es otro.
Y si dos están de acuerdo, es por un malentendido."
jueves, 11 de febrero de 2010
Software adaptado para alumnos con discapacidad.
Publicado por
Sergio David Pardo López
en
16:41
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario