A partir de la velocidad lectora del alumno, utilizaremos unas ayudas u otras con el fin de aplicar la solución más idónea. Las primeras ayudas pueden consistir en la utilización de gafas y lupas manuales. Otras ayudas como los microscopios e incluso los telescopios, también pueden utilizarse, pero de forma puntual. En todos los casos debe recordarse la importancia de mantener una correcta iluminación.
Podemos encontrar las siguientes ayudas:
Pantalla.
Es el elemento clave para adaptar esta deficiencia. No basta con amplificar la imagen con un programa, aunque este tenga un sistema de seguimiento de la situación del cursor; con un monitor pequeño y la imagen amplificada, el niño carece de una visión del contexto próximo al foco que está editando, tanto si es un gráfico como si es

Ratón.
En principio no tiene ningún requisito especial con respecto al perfil del niño.
Muchos ratones permiten alejar o acercar las vistas de pantalla mediante una pequeña rueda situada entre las dos teclas del ratón. Manteniendo pulsada la tecla Control mientras se gira la rueda hacia delante o hacia atrás, se acerca o aleja la imagen, respectivamente.

Recomendaciones de visualización y de interfaz con el sistema operativo.
Windows posee un grupo de opciones de accesibilidad, que ofrecen algunas posibilidades como aumentar el contraste aumentando considerablemente el tamaño de las fuentes.
Configuración de los programas profesionales.
Se puede configurar los programas de forma que puedan ayudar a resolver algunos problemas de deficiencia visual. En ocasiones, aumentando el zoom y utilizando la opción de iconos grandes se puede mejorar la percepción de los detalles en la pantalla para los niños con deficiencias visuales.
Etiquetas para el teclado.
Otra ayuda es mejorar la identificación de las teclas con etiquetas adhesivas que magnifiquen lo más posible los caracteres del teclado. Este tipo de ayuda técnica es de bajo coste y de gran utilidad.
También pueden utilizarse unas etiquetas adheridas a las teclas con el código Braille grabado. Aunque los usuarios expertos teclean sin ayuda visual o táctil.
Interfaz vocal de entrada de datos.
Constituye una buena alternativa para todo tipo de alumnos, afectadas o no por alguna discapacidad.
Interfaz vocal de salida de datos.
Es el complemento del punto anterior. Existen programas, como TifloWin, especialmente diseñados para esta función.
Escáner/OCR.
Tanto para deficiencias visuales como para invidencia, la utilización combinada de un escáner y un programa de reconocimiento de caracteres (OCR) facilita el acceso a la información escrita, magnificando la información en pantalla u oyéndola con un programa lector. El escáner identifica el texto, luego el software lo identifica y reconoce y lo convierte en sonido gracias al sintetizador de voz.

Línea Braille.
Dispositivo que se conecta al ordenador y permite leer los caracteres de texto que estén en pantalla línea a línea. Actualmente, también permite conocer el estado del entorno gráfico de la pantalla, qué ventana está activa, etc. Es un dispositivo de coste bastante elevado.

0 comentarios:
Publicar un comentario