Este Blog respeta los derechos de autor, no tiene fines lucrativos y su uso se circunscribe a la divulgación educativa según se recoge en el artículo 32 del Real Decreto Legislativo1/1996 de 12 de abril y modificaciones posteriores. No obstante, si cree vulnerado lo dicho en tal Decreto, retiraremos de inmediato los contenidos solicitados. spardo35@alumno.uned.es


"Nadie es como otro. Ni mejor ni peor. Es otro.

Y si dos están de acuerdo, es por un malentendido."

jueves, 11 de febrero de 2010

Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnos con discapacidad visual y auditiva.

Los alumnos que tienen a la vez sordera y ceguera utilizan además del tacto el sentido cinestésico. El sentido cinestésico es el asociado a la posición y al movimiento. Permite que caminemos y que percibamos cómo estamos situados espacialmente en cada momento. Los órganos del sentido cinestésico están relacionados con los músculos y los tendones, donde se sienten las contracciones musculares y se engarzan con las articulaciones y donde indican el ángulo de la articulación mediante la sensación de presión.

Los sentidos táctil y cinestésico funcionan como un solo sistema y permiten a las personas sentir su propio cuerpo, conocer y controlar su agilidad dinámica, así como aprender a conocer las capacidades corporales y tomar decisiones a partir de los contactos directos y palabras leídas con la mano.

El denominado Teletouch (teletacto) permite que estos alumnos establezcan comunicación, mediante un dispositivo manual como emisor y receptor de la comunicación cinestésica táctil que les permite utilizar las posibilidades de la mano en cuanto a:

1. Sentido del tacto suave, textura y forma, reconocimiento de vibraciones, sentido del tacto fuerte y presión.
2. Sentido de la presión suave.
3. Sentido de la presión y manipulación activa de los objetos que se sostienen con fuerza muscular.
4. Sentido de la oposición activa a fuerzas de resistencia.

Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnos con discapacidad auditiva.

La comunicación es una necesidad fundamental del ser humano, porque el aislamiento social y la soledad pueden constituir un enorme problema para aquellas personas con discapacidad auditiva.

En el caso de la hipoacusia, esta deficiencia puede corregirse con sistemas de amplificación de las señales acústicas que genere el ordenador. Es preferible la utilización de auriculares en lugar de altavoces. Si no, se utiliza ningún dispositivo de amplificación, o como complemento, pueden ser

útiles los avisos visuales en el ordenador mediante un programa que modifica los avisos acústicos por avisos visuales.

Equipos y servicios telefónicos.

Poco a poco se han ido incorporando toda una serie de mejoras en el teléfono tradicional tanto en la forma de modificación del equipo como en la prestación de servicios. Es muy probable que, a pesar del auge del ordenador, el teléfono tradicional mantenga su posición predominante de comunicación durante muchos años.

Sin olvidar que cada alumno con discapacidad necesita un tratamiento especializado, y a modo de orientación, reflejo a continuación algunas de las posibilidades específicas que pueden incorporarse a terminales y servicios para facilitar el proceso de comunicación telefónica:

- Señales de llamada, locales o a distancia.
- Amplificadores del sonido.
- Ayuda auditivas, audífonos intraauriculares.
- Dispositivos de vibración.
- Visores donde se muestra el estado de la línea con luces o símbolos
- Señales de alarma personal: de advertencia, de incendio y despertador.


Videotelefonía.

Los alumnos con deficiencias de tipo sensorial tienen que utilizar los sentidos no afectados. Los equipos terminales multifuncionales o dotados de dispositivos de salida no acústica pueden ser de gran utilidad para ellos.

La videotelefonía se ha convertido en la forma de comunicación más eficaz entre personas sordas pues permite la comunicación a distancia mediante lenguaje de signos. En el caso de la telecomunicación mediante imagen de las personas con sordera la transmisión de la imagen debe resultar lo más perfecta posible.

Las aplicaciones del videoteléfono en el caso de los alumnos de Educación Primaria son muchas:

- Educación a distancia.
- Celebración de reuniones virtuales.
- Apoyo a distancia, fuera de las instituciones.
- Asesoramiento.
- Información.
- Asistencia terapéutica.
- Etc.



Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnos con discapacidad visual e invidencia.

A partir de la velocidad lectora del alumno, utilizaremos unas ayudas u otras con el fin de aplicar la solución más idónea. Las primeras ayudas pueden consistir en la utilización de gafas y lupas manuales. Otras ayudas como los microscopios e incluso los telescopios, también pueden utilizarse, pero de forma puntual. En todos los casos debe recordarse la importancia de mantener una correcta iluminación.

Podemos encontrar las siguientes ayudas:

Pantalla.

Es el elemento clave para adaptar esta deficiencia. No basta con amplificar la imagen con un programa, aunque este tenga un sistema de seguimiento de la situación del cursor; con un monitor pequeño y la imagen amplificada, el niño carece de una visión del contexto próximo al foco que está editando, tanto si es un gráfico como si es

un texto. El tamaño debe ser lo mayor posible.

Ratón.

En principio no tiene ningún requisito especial con respecto al perfil del niño.
Muchos ratones permiten alejar o acercar las vistas de pantalla mediante una pequeña rueda situada entre las dos teclas del ratón. Manteniendo pulsada la tecla Control mientras se gira la rueda hacia delante o hacia atrás, se acerca o aleja la imagen, respectivamente.

Recomendaciones de visualización y de interfaz con el sistema operativo.

Windows posee un grupo de opciones de accesibilidad, que ofrecen algunas posibilidades como aumentar el contraste aumentando considerablemente el tamaño de las fuentes.

Configuración de los programas profesionales.

Se puede configurar los programas de forma que puedan ayudar a resolver algunos problemas de deficiencia visual. En ocasiones, aumentando el zoom y utilizando la opción de iconos grandes se puede mejorar la percepción de los detalles en la pantalla para los niños con deficiencias visuales.

Etiquetas para el teclado.

Otra ayuda es mejorar la identificación de las teclas con etiquetas adhesivas que magnifiquen lo más posible los caracteres del teclado. Este tipo de ayuda técnica es de bajo coste y de gran utilidad.

También pueden utilizarse unas etiquetas adheridas a las teclas con el código Braille grabado. Aunque los usuarios expertos teclean sin ayuda visual o táctil.

Interfaz vocal de entrada de datos.

Constituye una buena alternativa para todo tipo de alumnos, afectadas o no por alguna discapacidad.

Interfaz vocal de salida de datos.

Es el complemento del punto anterior. Existen programas, como TifloWin, especialmente diseñados para esta función.

Escáner/OCR.

Tanto para deficiencias visuales como para invidencia, la utilización combinada de un escáner y un programa de reconocimiento de caracteres (OCR) facilita el acceso a la información escrita, magnificando la información en pantalla u oyéndola con un programa lector. El escáner identifica el texto, luego el software lo identifica y reconoce y lo convierte en sonido gracias al sintetizador de voz.
Línea Braille.

Dispositivo que se conecta al ordenador y permite leer los caracteres de texto que estén en pantalla línea a línea. Actualmente, también permite conocer el estado del entorno gráfico de la pantalla, qué ventana está activa, etc. Es un dispositivo de coste bastante elevado.


miércoles, 10 de febrero de 2010

Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnos con discapacidad motórica.

Los alumnos que tienen limitados sus movimientos en los miembros superiores o que tienen amputaciones no pueden utilizar el ratón y el teclado. Existen distintas soluciones, tanto para hardware como para software en función del tipo de incapacidad que tenga.


La interfaz vocal de entrada de datos.

Este interfaz hace posible el manejo del ordenador gracias a los sistemas de reconocimiento del habla. El más conocido es el IBM ViaVoice Professional, y también el Dragon Natural Speech Profesional. Permiten al usuario realizar con la voz las tareas más comunes que se realizan por medio del teclado y el ratón.





Teclado virtual.

Cuando el alumno tiene dificultades para utilizar el teclado mecánico, puede escribir mediante un programa que representa gráficamente en la pantalla un teclado.









Ratón de cabeza.

Es un ratón manos libres que permite manejar el puntero mediante movimientos de cabeza. Es necesario que cumplan los siguientes requisitos:

+ Sujeción en la propia diadema del ratón de un auricular y un micrófono.
+ Posibilidad de acoplar un pulsador de soplido unido al emisor de la diadema.
+ Posibilidad de acoplar dos pulsadores que sustituyan las funciones del botón izquierdo y derecho del ratón convencional, de forma que el niño pueda utilizarlos con la parte de su cuerpo que posea mayor movilidad.
+ Que todo el sistema formado por auricular, micrófono, emisor del ratón e incluso los pulsadores, sean inalámbricos.



Monitor.

El tamaño ideal es aquél que permita al niño disponer de un área de trabajo liberada de interferencias e independiente del área en el que debe manejarse la gestión de ficheros, o del sistema operativo en general, del teclado o de otras tareas auxiliares.




La Pizarra Digital.



También llamada “Pantalla táctil retroproyectada”, es un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección, permitiendo escribir directamente sobre ella y controlar los programas informáticos con un puntero (a veces incluso con los dedos).



Las pizarras digitales interactivas compensan su mayor coste con importantes ventajas adicionales. Aportaciones:

- Escribir y dibujar desde el ordenador y con colores.
- Visualizar texto, imagen, sonido...etc.
- Interactuar: con programas y personas.
- Escritura directa sobre la pizarra, subrayados...etc.
- Interacción con la pantalla con los programas.
- Otras utilidades del software asociado.


La escritura directa sobre el tablero-pizarra:

- Resulta más cómoda e inmediata (no es necesario recurrir al ratón ni al teclado, pues se puede disponer en pantalla de un teclado "virtual") y no se pierde en contacto visual con los estudiantes.
- La escritura directa sobre la gran pantalla táctil resulta especialmente útil para alumnos con pocas habilidades psicomotrices que se inician en la escritura y para estudiantes con necesidades educativas especiales.
- Los subrayados permiten destacar algunos aspectos importantes de las explicaciones de manera natural e inmediata.
- Escribir directamente con el puntero sobre el tablero en algunos casos puede facilitar más la expresión de los estudiantes.

La interacción directa con el tablero-pizarra:

- Resulta más cómoda (no es necesario recurrir al ratón ni al teclado) para interactuar con el software.
- Permite mantener más el contacto visual con el grupo de los estudiantes.
- El gran tamaño de la pantalla táctil facilita la interacción con los programas: selección de opciones...
- Puede haber una triple interacción, por ejemplo: el profesor ante el ordenador, algunos alumnos ante la pizarra interactiva y el resto de la clase participando desde sus asientos.

El software asociado:

- Proporciona nuevas funcionalidades: gestión de "pizarras", captura de imágenes y pantallas, zooms, plantillas, recursos educativos varios, conversión texto manual a texto impreso...

No obstante, también hay que considerar algunos inconvenientes:

- Videoproyector: hay que prever una buena luminosidad (según iluminación del aula) y resolución suficiente (según prestaciones del ordenador).
- Problemas logísticos (si no hay una buena instalación fija con videoproyector en el techo o pantalla retroproyectada): cables, sombra en la pantalla...
- Coste, especialmente del videoproyector y el tablero interactivo.
- Mantenimiento: las lámparas se funden con el uso y son muy caras
- Calibración, se puede perder si el videoproyector es móvil
- Se requiere formación para aprovechar las prestaciones del software asociado.

Aportaciones de la pizarra digital interactiva a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

- Aumenta la participación de los alumnos. Les suele gustar salir a presentar materiales y trabajos. Permite compartir imágenes y textos. Facilita el debate.
- Aumenta la atención y retentiva de los estudiantes, al participar más.
- Motiva, aumenta el deseo de aprender de los estudiantes .
- Aumenta la comprensión: multimedialidad, más recursos disponibles para mostrar y comentar, mayor interacción. Permite visualizar conceptos y procesos difíciles y complejos.
- Facilita el tratamiento de la diversidad de estilos de aprendizaje: potencia los aprendizajes de los alumnos de aprendizaje visual, alumnos de aprendizaje cinestético o táctil (pueden hacer ejercicios donde se utilice el tacto y el movimiento en la pantalla)
- Ayuda en Educación Especial. Pueden ayudar a compensar problemas de visión (en la pizarra digital se puede trabajar con caracteres grandes, audición (la pizarra digital potencia un aprendizaje visual), coordinación psicomotriz (en la pizarra digital se puede interactuar sin ratón ni teclado)...
- El profesor se puede concentrar más en observar a sus alumnos y atender sus preguntas (no está mirando la pantalla del ordenador) .
- Aumenta la motivación del profesor: dispone de más recursos, obtiene una respuesta positiva de los estudiantes...
- El profesor puede preparar clases mucho más atractivas y documentadas. Los materiales que vaya creando los puede ir adaptando y reutilizar cada año.

Los tableros.

Existen gran multitud de variaciones del tablero tradicional o pizarra, que sirven de manera muy funcional y económica como soporte del mensaje didáctico, sobre todo en el caso de los alumnos con discapacidad. En el caso de alumnos con discapacidad auditiva pueden resultar verdaderamente útiles para explicar un concepto o reforzar un mensaje. De manera similar, pueden ser de gran ayuda, mediante el uso del tacto en alumnos con discapacidad visual.

Podemos encontrar y crear gran variedad de modelos, a continuación expongo algunos de ellos:

Tablero informativo.

Se trata de una superficie sobre la que poder situar determinadas informaciones o avisos, pero también permiten crear un cierto clima en el aula e impulsar a una acción. En muchas ocasiones se superponen los tres usos.

El contenido del tablero debe llamar la atención mediante el uso apropiado de figuras, impresos, dibujos o fotos de diversos tamaños y colores. Debe cuidarse su distribución, novedad y originalidad.


Tablero de fieltro, velcro o franelógrafo.

Superficie de tela sobre la que se pueden adherir figuras o letras de franela mediante un sistema de sujeción de tipo “Velcro”. También pueden diseñarse multitud de figuras de otros materiales, como plástico o cartón, siempre que sean de poco peso y se les aplique un adhesivo posterior.

Resulta útil para juntar letras o palabras, formas y colores, formar asociaciones, trabajar con conceptos básicos como “arriba” y “abajo” o “dentro” y
“fuera”.
Sus ventajas:
- Material barato y fácil de diseñar, enormemente versátil y útil.
- Fácilmente trasladable, no pesa y apenas ocupa espacio.

Su inconveniente:
- Las piezas de fieltro a incorporar han de ser previamente diseñadas, con lo que se reduce la improvisación.

Tablero magnético.

Es una chapa de metal sobre la que se adhieren fácilmente por medio de imanes las figuras que se deseen: números, letras o figuras.

Tablero para colgar objetos.

Se trata de tableros con ganchos o agujeros, que permiten colgar objetos, como los útiles mapas de siempre o láminas para explicar conceptos de ciencias naturales, física, química, historia, etc.

Tablero con circuito eléctrico.

Permiten conectar mediante un simple circuito en serie, dibujos, palabras o conceptos. Las conexiones se hacen con alambre rígido, de modo que se pueda cambiar el lugar de la respuesta correcta de manera sencilla. El indicador de respuesta correcta puede ser visual o auditivo.

Medios convencionales en el proceso educativo de los alumnos con discapacidad.

Como todos sabemos los medios tecnológicos actualmente nos aportan grandes utilidades en la actividad educativa. Pero es cierto que en la actualidad los medios mas utilizados son los convencionales, bien por causas económicas, por falta de preparación en el uso de las nuevas tecnologías… etc. En este apartado expondré algunos de estos medios convencionales como sugerencias para poder extraerles mayor provecho en el caso de la educación de alumnos con diversidad.

La pizarra.

Superficie encerada de gran tamaño situada sobre una pared, sobre la que es posible escribir o dibujar con tizas. Su ventaja principal es su flexibilidad, ya que permite multitud de posibilidades de uso, como dibujar o escribir, remarcar o conectar diversas ideas, y el que permita hacer correcciones. Y como inconvenientes que es poco útil en grupos grandes, que obliga a dar la espalda al escribir y que la información no permanece o que no permite preparar la información con anterioridad.

Las nuevas pizarras.

Las pizarras limpias (tipo Veleda) constituidas por una superficie plástica pulimentada sobre la que se escribe con rotuladores de colores. El trazo puede borrarse fácilmente, incluso con la mano.

Pizarra Digital.

También llamada “Pantalla táctil retroproyectada”. Se trata de una pantalla grande que situada en la pared permite la proyección de la emisión de un ordenador. Por considerarlo como un tema de gran importancia actual en los medios didácticos publicaré una entrada específica sobre la pizarra digital.


El papelógrafo.

Llamado también “bloc gigante”, se trata de una libreta de gran tamaño (150 x 90 cm. aproximadamente) colocado sobre la pared o sobre un atril, en el que se puede escribir o dibujar con rotuladores de colores.

Sus ventajas:
- El material puede prepararse con anterioridad.
- Permite anotar las ideas según surgen.
- La información permanece, con lo que las hojas escritas pueden ser arrancadas y colocadas donde queramos.

Sus inconvenientes:
- El espacio sobre el que se puede escribir o dibujar resulta limitado.
- No se puede borrar lo escrito.
- No resulta adecuado para grupos numerosos.

Los tableros.

Existen gran multitud de variaciones del tablero tradicional o pizarra, que sirven de manera muy funcional y económica como soporte del mensaje didáctico, sobre todo en el caso de los alumnos con discapacidad. En el caso de alumnos con discapacidad auditiva pueden resultar verdaderamente útiles para explicar un concepto o reforzar un mensaje. De manera similar, pueden ser de gran ayuda, mediante el uso del tacto en alumnos con discapacidad visual.

Publicaré una nueva entrada con diferentes tipos de tableros que podemos encontrar o crear.


El retroproyector.

Proyector de acetatos u hojas plásticas o transparencias sobre las que es posible escribir con rotuladores de colores. Las transparencias también pueden realizarse imprimiendo el contenido de una presentación realizada en el ordenador.

Sus ventajas:
- Es muy útil tanto en grupos pequeños como en grandes, porque permite ampliar a gran tamaño la imagen proyectada.
- La imagen puede ser proyectada sobre cualquier superficie. También puede ser proyectada sobre una pizarra, permitiendo al alumno trabajar de manera activa sobre la imagen.
- Centra la atención del alumno.
- Las transparencias pueden modificarse mientras tiene lugar la exposición.

Sus incovenientes:
- El ventilador produce un ruido molesto durante la proyección y sus lámparas pueden fundirse con facilidad.
- Respecto a las transparencias, hay que valorar previamente sus contenidos para poder diseñarlas. Es necesario espaciar y agrandar las palabras de modo que puedan ser vistas sin dificultad.





Los títeres y marionetas.

Figuras o muñecos animadas por un actor. Tienen cualidades pedagógicas, recreativas, artísticas y morales. Los títeres pueden ser de hilo, también llamados marionetas, de guante, de dedo, de varillas, etc. Muchos de ellos son muy fáciles de confeccionar por los propios niños. Resultan muy útiles para estimular la imaginación, animar, enriquecer el lenguaje, etc., en suma, enseñar mientras se juega. Ayudan a la percepción, la visión y la audición, estimulan el interés y la atención. Pueden usarse en alumnos de cualquier edad, sólo es preciso variar el argumento de la intervención.