Este Blog respeta los derechos de autor, no tiene fines lucrativos y su uso se circunscribe a la divulgación educativa según se recoge en el artículo 32 del Real Decreto Legislativo1/1996 de 12 de abril y modificaciones posteriores. No obstante, si cree vulnerado lo dicho en tal Decreto, retiraremos de inmediato los contenidos solicitados. spardo35@alumno.uned.es


"Nadie es como otro. Ni mejor ni peor. Es otro.

Y si dos están de acuerdo, es por un malentendido."

jueves, 11 de febrero de 2010

Software adaptado para alumnos con discapacidad.

Existen numerosas aplicaciones informáticas que, como en el caso del hardware transitan desde la sencillez a la complejidad, pero que resultan de gran utilidad en el proceso de comunicación y de aprendizaje en diversos casos de discapacidad.




Los más utilizados son:

Teclados virtuales.

Los teclados virtuales posibilitan la interacción con el ordenador, a través del teclado, para alumnos gravemente afectados que no pueden manejar los convencionales. Se trata de una aplicación transparente que presenta un teclado en pantalla con el que puede escribirse mediante la selección de teclas por un procedimiento de barrido.
Existen, básicamente, dos tipos de barrido. Por una parte, el lineal, que está aconsejado en aquellas ocasiones en las que el usuario debe elegir entre un escaso número de opciones. Las posibilidades de elección se van alternando sucesivamente en función de un espacio de tiempo que suele ser programable. Por otra, el barrido matricial, que está indicado para los casos en los que hay que realizar una elección entre un gran número de posibilidades. Esta selección se realiza en virtud de la combinación de dos, una vertical y otra horizontal.

Emuladores de ratón.

Este software permite realizar funciones de emulación de los periféricos de entrada que permiten la interacción y el control del propio ordenador y los programas y aplicaciones que el alumnado pudiera necesitar. En el mercado existen un buen número de aplicaciones de este tipo.

Programas de reconocimiento de voz.

Son programas que permiten que los usuarios controlen Microsoft Windows y algunas de sus aplicaciones exclusivamente con la voz. A través de un micrófono puede dictársele al ordenador cualquier tipo de documento (correos electrónicos, procesadores de texto…). Permite también manejar los menús de acción, por lo que resulta adecuado en el caso de personas que, teniendo dificultades en la movilidad, poseen un buen control de la voz y no presentan dificultades en el habla.

Sintetizadores de voz.

Son programas que permiten reconocer el contenido de la pantalla y ser reproducido mediante síntesis de voz. Por lo general son usados por personas con ceguera o discapacidad visual severa pero, en ocasiones, su uso es aconsejable para personas con discapacidad motriz y déficit visual asociado.

Magnificadores de pantalla.

Los magnificadores de pantalla son programas que permiten la ampliación de la pantalla completa o una parte de ella con el objeto de que sea más fácilmente perceptible. Resultan indicados especialmente para usuarios con discapacidad visual, pero pueden usarse también para personas con discapacidad motórica y déficit visual asociado.

Hardware – Teléfono y Comunicación.

Este tipo de terminales está ampliamente divulgado y permite tanto la comunicación como el aprendizaje. Con el tiempo han surgido multitud de modificaciones y dispositivos que facilitan su uso, aún en condiciones extremas.

Sistemas visuales para teléfonos.


Dispositivos que se acoplan a teléfonos ordinarios, y emiten señales luminosas.

Teléfonos con amplificadores.

Teléfonos estándar con amplificador incorporado.

Teléfonos con teclado ampliado.

Teléfonos normales con teclas ampliadas.

Teléfonos de manos libres.

Teléfono con dispositivos que permiten la utilización de las funciones del teléfono a distancia de la base del mismo.

Teléfonos con altavoces remotos.

Teléfonos ordinarios que incorporan altavoce
s que pueden ser colocados a distancia de la base del teléfono.

Teléfono móvil con altavoz.

Teléfonos móviles que incorporan altavoces que pueden ser colocados a distancia de la base del teléfono.

Teléfono multiuso.

Teléfonos que incorporan funciones de alarma automáticas mediante un colgante.

Facilitador para teclado telefónico.

Teclado con teclas de gran tamaño que se acopla a un teléfono estándar.

Amplificadores para el receptor de un teléfono.

Dispositivos que amplifican el sonido y que pueden ser acoplados tanto a audífonos como a teléfonos estándar.

Videoteléfono.

Facilita la comunicación mediante la imagen recibida y emitida.

Soportes para teléfonos y receptores.

Dispositivos para sujetar el auricular de un teléfono.

Ayudas táctiles para la audición.

Dispositivos para sordera total o hipoacusias severas, con apoyo a la lectura labial. El usuario recibe la información por vía auditiva (si existen restos de audición) o táctil.

Micrófonos.

Micrófono direccional que permite escuchar con mayor claridad el sonido producido a distancia.

Hardware – Telclados y Ratones.



Junto con los ratones, los teclados son dispositivos de entrada imprescindibles para trabajar con un sistema informático, pero en el caso de algunas discapacidades resulta imprescindible su modificación para poder introducir datos con ellos.

RATONES.

Ratones magnificados: son dispositivos que permiten el acceso mediante ratón a usuarios que, aún teniendo posibilidad de usar ratones convencionales, no disponen de precisión en el movimiento.

Emulador de ratón por pulsadores: Es un dispositivo que permite la emulación de los movimientos del ratón sobre la mesa pero controlándolo con pulsadores. Está indicado para usuarios con poca precisión en el movimiento de la mano.

Ratón ergonómico: su funcionamiento es el de un ratón convencional pero la posición de la mano no debe ser paralela a la mesa de trabajo sino perpendicular a ésta.

Ratones - joystick: son ratones ergonómicos que permiten su manipulación por usuarios que tienen dificultades para manejar ratones convencionales.

Basados en sensores ópticos: existen dispositivos que sustituyen al ratón convencional del ordenador. Permiten el movimiento del cursor mediante movimientos de cabeza que son captados por un sensor óptico. Están indicados en el caso de usuarios que no tienen posibilidad de movimiento en los brazos y manos y poseen un buen control cefálico.
Existen modelos de infrarrojos que permiten el movimiento incluso cuando existen movimientos involuntarios.



Ratones de boca: los ratones de boca permiten mover el puntero del ratón por la pantalla con el movimiento de la boca. Por lo general, los clic se harán mediante soplo o aspiración. Algunos son sensibles a la humedad de la lengua para hacer clic.

Ratón para barbilla: es un emulador de ratón por joystick adaptado para su uso con el mentón

Ratones PAD: Indicado para personas que tienen dificultades en el manejo de los ratones convencionales pero tienen capacidad para independizar un dedo.

Ratones adaptados para pulsadores: son ratones convencionales que han sido adaptados para su uso con cualquier tipo de pulsador siempre que tengan una conexión jack estándar. Existen en el mercado dispositivos que se conectan a ratones convencionales y permiten su uso a personas que presentan movimientos involuntarios.

TECLADOS

Teclados reducidos: al ser sus dimensiones más reducidas necesitan de una menor amplitud de movimientos.

Teclados ampliados: Sus dimensiones son mayores que las de los teclados convencionales por lo que necesitan de una menor precisión en el movimiento para accionarlo.

Teclados agrandados: son teclados QWERTY de dimensiones similares a las de un telado estándar que cuentan con un menor número de teclas de mayor tamaño que las convencionales y en las que los tipos que las identifican se han agrandado.
Resultan indicados para personas con dificultades motóricas que, aunque tienen acceso a teclados convencionales, tienen poca precisión en los movimientos. Algunos de ellos permiten intercambiar las teclas en mayúsculas y minúsculas

Teclados programables: son teclados que pueden programarse adaptándose a las necesidades de cada usuario en concreto. Mediante la colocación de láminas flexibles de mayor o menor complejidad de uso.

Teclados para una sola mano: En ocasiones se requiere el manejo completo del teclado con una sola mano por imposibilidad de movimiento de la otra. Estos teclados tienen una distribución especial de las teclas que permiten su acceso con una amplitud de movimiento reducida.

Teclados especiales: en ocasiones, se hace necesario el uso de un teclado con una distribución especial por una disposición extraordinaria de las manos, con el ratón incorporado, etc. En el mercado existen alternativas al respecto.

Teclado por pedales: es un dispositivo que funciona como un teclado programable de tres botones con el que puede usarse conjuntamente con un teclado regular. Puede usarse como alternativa a los clic del ratón convencional. Está indicado para usuarios que tienen dificultades de acceso a los teclados convencionales. Puede usarse combinado con emuladores de ratón en pantalla para manejar el puntero.

Teclado de conceptos: Son teclados que constan, por lo general de 128 casillas programables con cadenas de caracteres o acciones asociadas a cada una de ellas.



Hardware - Pulsadores.

La conmutación o conexión es imprescindible en cualquier sistema informático para señalar o pulsar una determinada opción, pero resulta difícil de realizar en algunos casos de discapacidad, por eso existen diseños de pulsadores de diversas formas y tamaños que facilitan esta función.

Los pulsadores resultan unos dispositivos idóneos para el alumnado con discapacidad motórica que presenta alteraciones muy significativas de su movilidad. Éstos, combinados con otras ayudas técnicas, pueden aportar o aumentar la funcionalidad a la hora de interaccionar con los ordenadores. Como criterio general debe tenerse presente que el conmutador debe suponer la última solución para el acceso al ordenador, ya que las ayudas técnicas deben estar tan alejadas como sea posible de los sistemas convencionales de acceso. Los conmutadores deberán usarse desde la constatación de que resulta imposible para el usuario el uso de teclados o ratones convencionales o adaptados.


Podemos encontrar gran variedad de pulsadores:

Licornio.

Básicamente es un dispositivo pulsador, que facilita la señalización y/o pulsación sobre algún dispositivo de entrada.

Casquete ajustable.

Casco o gorro ajustable a las dimensiones de la cabeza y al que se le puede acoplar un puntero o licornio.

Fijador puntero para mecanografía.

Puntero que se fija a la mano, útil para realizar operaciones de señalización o pulsación.

Pulsadores.

Bajo esta designación se engloba todo tipo de conmutadores, que se accionan mediante la presión de manos, pies, cabeza, etc. Aunque se suelen utilizar sobre una mesa, también es posible su uso sobre un brazo, cabeza, pie… etc.

Pulsador de puño o de pie.

Dispositivo diseñado para actuar como pulsador o interruptor.

Interruptores de mandíbula.

Interruptor que se acciona por la presión ejercida por la mandíbula.

Pulsador de sonido.

Dispositivo que puede actuar como interruptor y se activa mediante sonido.

Pulsador de soplo.

Dispositivo que puede actuar como interruptor, que se activa mediante la presión ejercida por la fuerza del aire emitido por la boca.

Pulsador operado por luz.

Dispositivo que actúa como interruptor, que se acciona cuando el usuario corta un haz de luz.

Interruptores remotos controlados por infrarrojos.

Interruptores que se accionan a distancia mediante un haz de luz infrarroja.

Pulsador mioeléctrico.

Pulsador que se acciona por el movimiento ocular.

Pulsador con fibra óptica.

Pulsador montado sobre unas gafas, que se activa con el movimiento de los párpados.

Conmutadores de tipo lámpara.

Son dispositivos pulsadores, que se accionan por presión, y que van montados en soportes de tipo flexo.




Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnos con discapacidad visual y auditiva.

Los alumnos que tienen a la vez sordera y ceguera utilizan además del tacto el sentido cinestésico. El sentido cinestésico es el asociado a la posición y al movimiento. Permite que caminemos y que percibamos cómo estamos situados espacialmente en cada momento. Los órganos del sentido cinestésico están relacionados con los músculos y los tendones, donde se sienten las contracciones musculares y se engarzan con las articulaciones y donde indican el ángulo de la articulación mediante la sensación de presión.

Los sentidos táctil y cinestésico funcionan como un solo sistema y permiten a las personas sentir su propio cuerpo, conocer y controlar su agilidad dinámica, así como aprender a conocer las capacidades corporales y tomar decisiones a partir de los contactos directos y palabras leídas con la mano.

El denominado Teletouch (teletacto) permite que estos alumnos establezcan comunicación, mediante un dispositivo manual como emisor y receptor de la comunicación cinestésica táctil que les permite utilizar las posibilidades de la mano en cuanto a:

1. Sentido del tacto suave, textura y forma, reconocimiento de vibraciones, sentido del tacto fuerte y presión.
2. Sentido de la presión suave.
3. Sentido de la presión y manipulación activa de los objetos que se sostienen con fuerza muscular.
4. Sentido de la oposición activa a fuerzas de resistencia.

Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnos con discapacidad auditiva.

La comunicación es una necesidad fundamental del ser humano, porque el aislamiento social y la soledad pueden constituir un enorme problema para aquellas personas con discapacidad auditiva.

En el caso de la hipoacusia, esta deficiencia puede corregirse con sistemas de amplificación de las señales acústicas que genere el ordenador. Es preferible la utilización de auriculares en lugar de altavoces. Si no, se utiliza ningún dispositivo de amplificación, o como complemento, pueden ser

útiles los avisos visuales en el ordenador mediante un programa que modifica los avisos acústicos por avisos visuales.

Equipos y servicios telefónicos.

Poco a poco se han ido incorporando toda una serie de mejoras en el teléfono tradicional tanto en la forma de modificación del equipo como en la prestación de servicios. Es muy probable que, a pesar del auge del ordenador, el teléfono tradicional mantenga su posición predominante de comunicación durante muchos años.

Sin olvidar que cada alumno con discapacidad necesita un tratamiento especializado, y a modo de orientación, reflejo a continuación algunas de las posibilidades específicas que pueden incorporarse a terminales y servicios para facilitar el proceso de comunicación telefónica:

- Señales de llamada, locales o a distancia.
- Amplificadores del sonido.
- Ayuda auditivas, audífonos intraauriculares.
- Dispositivos de vibración.
- Visores donde se muestra el estado de la línea con luces o símbolos
- Señales de alarma personal: de advertencia, de incendio y despertador.


Videotelefonía.

Los alumnos con deficiencias de tipo sensorial tienen que utilizar los sentidos no afectados. Los equipos terminales multifuncionales o dotados de dispositivos de salida no acústica pueden ser de gran utilidad para ellos.

La videotelefonía se ha convertido en la forma de comunicación más eficaz entre personas sordas pues permite la comunicación a distancia mediante lenguaje de signos. En el caso de la telecomunicación mediante imagen de las personas con sordera la transmisión de la imagen debe resultar lo más perfecta posible.

Las aplicaciones del videoteléfono en el caso de los alumnos de Educación Primaria son muchas:

- Educación a distancia.
- Celebración de reuniones virtuales.
- Apoyo a distancia, fuera de las instituciones.
- Asesoramiento.
- Información.
- Asistencia terapéutica.
- Etc.



Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnos con discapacidad visual e invidencia.

A partir de la velocidad lectora del alumno, utilizaremos unas ayudas u otras con el fin de aplicar la solución más idónea. Las primeras ayudas pueden consistir en la utilización de gafas y lupas manuales. Otras ayudas como los microscopios e incluso los telescopios, también pueden utilizarse, pero de forma puntual. En todos los casos debe recordarse la importancia de mantener una correcta iluminación.

Podemos encontrar las siguientes ayudas:

Pantalla.

Es el elemento clave para adaptar esta deficiencia. No basta con amplificar la imagen con un programa, aunque este tenga un sistema de seguimiento de la situación del cursor; con un monitor pequeño y la imagen amplificada, el niño carece de una visión del contexto próximo al foco que está editando, tanto si es un gráfico como si es

un texto. El tamaño debe ser lo mayor posible.

Ratón.

En principio no tiene ningún requisito especial con respecto al perfil del niño.
Muchos ratones permiten alejar o acercar las vistas de pantalla mediante una pequeña rueda situada entre las dos teclas del ratón. Manteniendo pulsada la tecla Control mientras se gira la rueda hacia delante o hacia atrás, se acerca o aleja la imagen, respectivamente.

Recomendaciones de visualización y de interfaz con el sistema operativo.

Windows posee un grupo de opciones de accesibilidad, que ofrecen algunas posibilidades como aumentar el contraste aumentando considerablemente el tamaño de las fuentes.

Configuración de los programas profesionales.

Se puede configurar los programas de forma que puedan ayudar a resolver algunos problemas de deficiencia visual. En ocasiones, aumentando el zoom y utilizando la opción de iconos grandes se puede mejorar la percepción de los detalles en la pantalla para los niños con deficiencias visuales.

Etiquetas para el teclado.

Otra ayuda es mejorar la identificación de las teclas con etiquetas adhesivas que magnifiquen lo más posible los caracteres del teclado. Este tipo de ayuda técnica es de bajo coste y de gran utilidad.

También pueden utilizarse unas etiquetas adheridas a las teclas con el código Braille grabado. Aunque los usuarios expertos teclean sin ayuda visual o táctil.

Interfaz vocal de entrada de datos.

Constituye una buena alternativa para todo tipo de alumnos, afectadas o no por alguna discapacidad.

Interfaz vocal de salida de datos.

Es el complemento del punto anterior. Existen programas, como TifloWin, especialmente diseñados para esta función.

Escáner/OCR.

Tanto para deficiencias visuales como para invidencia, la utilización combinada de un escáner y un programa de reconocimiento de caracteres (OCR) facilita el acceso a la información escrita, magnificando la información en pantalla u oyéndola con un programa lector. El escáner identifica el texto, luego el software lo identifica y reconoce y lo convierte en sonido gracias al sintetizador de voz.
Línea Braille.

Dispositivo que se conecta al ordenador y permite leer los caracteres de texto que estén en pantalla línea a línea. Actualmente, también permite conocer el estado del entorno gráfico de la pantalla, qué ventana está activa, etc. Es un dispositivo de coste bastante elevado.